viernes, 20 de marzo de 2009

DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE BANANO

TALLER

DENSIDAD Y DISTANCIA DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE BANANO


1. Define que es densidad de siembra en el cultivo de banano y que factores influyen en una buena densidad.
R/ Densidad de siembra en el cultivo de banano es la cantidad de plantas que caben en un área establecida, la cual va de la mano del sistema de siembra . en la densidad de siembra influyen factores como la DISTANCIA y la DISTYRIBUCCIÒN.

DISTANCIA: es la ubicación que se debe tener de una unidad de producción con relación a las otras.

DISTRIBUCCIÒN: nos ayuda a conservar las distancias de las unidades de población establecidas inicialmente dentro de un cultivo de banano.
De igual forma debemos tener en cuenta el sistema de siembra más conveniente en el cuál nos permita tener el mayor número de plantas sembradas.

2. Por que se considera importante el que un cultivo de banano tenga una buena distancia de siembra entre las unidades de producción.

R/ Es importante ya que al tener una buena distancia, nos ayuda a mantener el cultivo con buena luz y no compiten entre ellas por nutrientes y espacio.

3. Cuales son los sistemas de siembra utilizados en un cultivo de banano.

R/ *sistema de siembra en CUADRO.
* Sistema de siembra en TRIANGULO.
*sistema de siembra en DOBLE SURCO.

4. Explica cada una de los sistemas de siembra utilizados, anotando las formulas utilizadas para cada sistema.

R/ El sistema de siembra en cuadro, consiste en sembrar en cuadro EJ:

Formula: At
d2





El sistema de siembra en triangulo consiste en siembra r en triangulo EJ:


Formula: At x k
d2

El sistema de siembra en doble surco consiste en sembrar en doble surco EJ:


Formula: At x 2
(b+ac) d

5. De acuerdo a la respuesta anterior resuelve los siguientes ejercicios

a. Una finca bananera va a sembrar 65has de banano utilizando el sistema de siembra en triangulo, la distancia de siembra a utilizar es de 2.60m2 encuentra la población total y la población por has de plantas a sembrar.

R/ At x k
d2
650000m2 x 1.154 = 110961u/h
6.762 = 1707p/h

b. Utilizando el sistema en cuadro encontrar la densidad de población por has y la densidad total de plantas a sembrar teniendo en cuenta los siguientes datos área a sembrar 75has, distancia de siembra 2.40m2.

R/ At
d2
750000m2 =130208u/p
5.76m2 = 1736p/h

c. La finca Maryland utilizando el sistema de siembra en doble surco, sembrara 85has de Valery, encuentra la densidad de población total por has de unidades de producción a sembrar teniendo en cuenta.
Distancia entre hileras 2.00m
Distancia entre calles 3.00m
Distancia entre plantas 1.80m

R/: At x 2
(b+ac) d

850000m2x2 = 1700000 = 1700000 = 188888p/total
(2m+3m) 1.80m (5)1.80 9 = 2222p/has

850000m2 x 1.154 = 110961u/h
6.762 = 1707p/h

b. Utilizando el sistema en cuadro encontrar la densidad de población por has y la densidad total de plantas a sembrar teniendo en cuenta los siguientes datos área a sembrar 75has, distancia de siembra 2.40m2.

R/ At
d2
750000m2 =130208u/p
5.76m2 = 1736p/h

c. La finca Maryland utilizando el sistema de siembra en doble surco, sembrara 85has de Valery, encuentra la densidad de población total por has de unidades de producción a sembrar teniendo en cuenta.
Distancia entre hileras 2.00m
Distancia entre calles 3.00m
Distancia entre plantas 1.80m

R/: At x 2
(b+ac) d

850000m2x2 = 1700000 = 1700000 = 188888p/total
(2m+3m) 1.80m (5)1.80 9 = 2222p/has

miércoles, 18 de marzo de 2009

SUELOS AGRICOLAS

TECNICO EN SUPERVISIÒN DE EMPRESAS BANANERAS GUIA DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SUPERVISIÒN DE ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCIÒN DE BANANO
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA: PROGRAMARAR LAS ACTIVIDAES DE ACUERDO CON EL PLAN DE PRODUCCIÒN
CRITERIOS DE EVALUACIÒN: Identificar la importancia de los suelos, para la producción de banano.
Bibliografía: el cultivo de banano Luis Eduardo Sierra
Suelos Agrícolas
Producción Agrícola I II
DESARROLLO DEL TEMA

El aprendiz de acuerdo a los temas siguientes, ampliara la siguiente información.
a) Definición e importancia de los suelos agrícolas.
R/ Estos suelos son muy productivos, para aprovecharlos es necesario usar técnicas adecuadas para el cultivo. La constitución química y la clase de suelo son factores que determinan las especies tanto vegetales como animales que habitan en cada región. De igual forma son sedimentos u otras acumulaciones de partículas sólidas no consolidadas que han sido producidas por desintegración física y descomposición química.
El suelo es considerado hasta este momento como la interacción de varios factores físicos, químicos y biológicos. Físicos como la erosión de las rocas, químicos como la acción de las materias orgánicas y biológicas como el rompimiento de las rocas por causa de las raíces. Son importantes ya que depende de ellos la productividad del cultivo sembrado en dicha área.

b) Realizar un ensayo describiendo el origen de los suelos y el proceso de formación de los suelos.
R/ El suelo es el producto de las modificaciones que sufre la roca madre situada en la superficie de la corteza terrestre, por acción del clima, por el transcurrir del tiempo, por los cambios que se produce en la topografía y en el ciclo hidrológico, así como por el desarrollo y acción de los agentes biológicos (microorganismos).
Los diferentes tipos de suelos que existen en el mundo son el resultado de la amplia variación y grado de participación de estos elementos o factores en el proceso de formación del suelo o de meteorización de la roca madre. Su composición mineral determina el tipo de suelo por ejemplo: el basalto, que es una roca de grano fino con poco cuarzo, da origen a suelos arcillosos como consecuencia de su alteración.
Existen suelos ácidos, alcalinos, calizos, etc. según haya sido la composición mineral de la roca.
Factores que intervienen en el proceso formación de los suelos.

EL CLIMA: determina la distribución de la vegetación en las diferentes regiones del mundo y consecuentemente influye en la descomposición de la roca madre dando lugar a variados tipos de suelos. Dentro del elemento clima hay que considerar la influencia de la temperatura, precipitación, vientos, radiación solar y humedad relativa.
Ejemplo: la descomposición de la materia orgánica en las regiones frías será mas lenta que en las zonas tropicales.

EL TIEMPO: es un factor que por si solo no causa directamente ninguna alteración en el suelo. El tiempo solo proporciona una dimensión en la cual opera el proceso de meteriorizacion.
Ejemplo: los suelos aluviales recientemente depositados tendrán un desarrollo casi nulo de perfil, mientras suelos de formación más antigua, donde el proceso de transformación viene operando desde hace tiempo, tiene una evolución mayor.

LA TOPOGRAFIA: Es un factor que abarca el relieve, la pendiente y la posición fisiográfica de los suelos, por lo tanto, determina el grado de infiltración del agua de lluvia y en la cantidad e intensidad de la escorrentía superficial. Por eso, este factor influye en el proceso de erosión de los suelos, en la descomposición de estos y en el nivel freático de las tierras húmedas.

LOS AGENTES BIOLOGICOS: La descomposición de hojas y raíces de arboles, arbustos y hierbas da lugar a al formación de sustancias orgánicas (humus) y de ácidos húmicos que tienen influencia sobre el proceso de formación del suelo.

c) Mediante un diagrama especificar cuales son las propiedades físicas y químicas de los suelos, explicando cada una de ellas.
DIAGRAMA
PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
CLACIFICACION

las principales caracte-
las características químicas del
la agrupación de suelos en dife-
risticas físicas del suelo
suelo nos aclara su condición
rentes clases de acuerdo a sus
van relacionadas con:
química o fertilidad, que consti-
características de salinidad y so-
*porosidad.
tuye la base alimenticia para las
cidad constituye una clacifica-
*permeabilidad.
Plantas.
cion con fines de tratamiento y
*constantes hídricas o de

manejo de suelos. se considera las
Humedad.
las características mas impor-

SIGUIENTES CLASES DE SUELOS.
la porocidad y la permea-
tantes son.

bilidad depende del grado

*suelos salinos.
de dureza y compactación
*el pH del suelo.
*suelos salinos-sódicos.
de un suelo, describen la
*la materia orgánica.
*suelos sódicos.
mayor o menor facilidad
*sales y conductividad eléctrica

con la que se mueve el aire
*capacidad de intercambio ca-

y el agua contenidos en
tiónico.

suelos.
*cationes cambiables.

los suelos agrícolas se
encuentran entre 1.0 a 1.6
variando según la textu-
ra y el contenido de mate-
ria organica.estos son
los valores medios.

*suelo arenoso

Suelos francos

Suelos arcillosos y orgánicos.

d) Mediante un diagrama identificar las clases de suelos existentes
CLASES DE SUELOS

SUELO FERTIL
Consiste en una gran capa de humus, esto posibilitara la eficaz realización de la cadena alimentaria, este se considera idóneo para toda clase de cultivos, y para el crecimiento de especies, animales y vegetales.


SUELO PANTANSO
Este dificulta el paso del agua y origina una vegetación específica adaptada a esas condiciones.
SUELO DESERTICO
No retiene en absoluto el agua.

e) Idénticar cuales son los factores que han influido en el desgaste de los suelos agrícolas.
R/ el uso indiscriminado y el manejo inadecuado de los implementos para preparar la tierra, junto al sostenimiento de los suelos a una explotación permanente, ejerciendo alta presión sobre la capa de arable y causando el deterioro de este recurso, degradando así sus propiedades químicas y físicas, y disminuyendo su capacidad de producción.

f) Soluciones para evitar el desgaste de los suelos agrícolas.
R/ 1. No dejar los suelos desnudos, sin vegetación o coberturas nobles, porque estos forman una capa protectora contra los agentes que causan la erosión de los suelos como el agua y el viento.

2. Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas leguminosas, como la alfalfa, que restituyen el nitrógeno a los suelos empobrecidos.

3. Dejar descansar el suelo después de cada cosecha, así se evitará el desgaste acelerado de los nutrientes.

4. Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos, ya que éstos matan los organismos del suelo y contaminan las aguas subterráneas, que luego se utilizan para el consumo humano y animal.

GLOSARIO

PROFUNDIDAD DE ENRAIZAMIENTO: Esta se da dependiendo el tipo de suelo, de la limpieza que este presente ya que si no se encuentra en buenas condiciones en otros términos sucio de elementos biodegradables esta no va atener desarrollo en sus raíces y va a perjudicarse ya que no podría alimentarse bien, ni desarrollarse mejor. Por lo tanto va a presentar atraso en su desarrollo y crecimiento.

HORIZONTE: Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

CAPA AEREABLE: Nivel superior destinado al cultivo, puede oscilar entre los 10-15 cm en general.

CALICATA: Pozo o zanja de escasa profundidad, realizado con objeto de investigar la naturaleza y características de las capas superficiales de un suelo o terreno.

DESGASTE DE SUELOS: El desgaste es el desgarramiento mecánico de los tejidos, causado por el contacto directo entre el césped y cualquier ente disturbarte, desde el pie de los transeúntes hasta las ruedas de un medio de transporte, el desgaste está asociado a los de compactación del suelo, siendo normalmente difícil de separar los efectos de uno y otro factor.

TEXTURA: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo.

EROSIÓN: es el desgaste de los suelos producida por acción de los agentes erosivos, que son el agua en movimiento y el viento. La erosión es un fenómeno natural dentro del ciclo de los fenómenos geológicos. Interesa el desarrollo de este tema al considerar a la acción del hombre, como un factor que acelera los procesos erosivos.

RESIDUOS BIODEGRADABLES: son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por acciones, naturales de organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias principalmente.

RESIDUOS NO BIODEGADABLES: son aquellos que no pueden ser degradados o desdoblados, naturalmente o bien si este es posible sufren una descomposición demasiado lenta, este factor los hace mas peligrosos que los biodegradables ya que su acumulación en la naturaleza es progresiva.

viernes, 6 de marzo de 2009

FRUTAS CLIMATERICAS Y NO CLIMATERICAS



FRUTAS CLIMATERICAS Y NO CLIMATERICAS
Según como se produzca el proceso de maduración de la fruta, se clasifican en frutas climatéricas y no climatéricas. En la maduración de las frutas se produce un proceso acelerado de respiración dependiente de oxígeno. Esta respiración acelerada se denomina subida climatérica y sirve para clasificar a las frutas en dos grandes grupos:
Frutas climatéricas: son las que sufren bruscamente la subida climatérica. Entre las frutas climatéricas tenemos: manzana, pera, plátano, melocotón, albaricoque y chirimoya. Estas frutas sufren una maduración brusca y grandes cambios de color, textura y composición. Normalmente se recolectan en estado preclimatérico, y se almacenan en condiciones controladas para que la maduración no tenga lugar hasta el momento de sacarlas al mercado.
Frutas no climatéricas: son las que presentan una subida climatérica lentamente y de forma atenuada. Entre las no climatéricas tenemos: naranja, limón, mandarina, piña, uva, melón y fresa. Estas frutas maduran de forma lenta y no tienen cambios bruscos en su aspecto y composición. Presentan mayor contenido de almidón. La recolección se hace después de la maduración porque si se hace cuando están verdes luego no maduran, solo se ponen blandas.
Composición de la fruta
La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración.
Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante.
Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. El contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos, almidón, sobre todo en el plátano que con la maduración se convierte en azúcares simples.
Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta.
Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas:
Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi.
Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas.
Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos frutas [grasagrasas] como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.
Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.
Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. El [ácido málico] predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. Por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fénolicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas

INFORME FINCA CLAUDIA SOFIA

INFORME FINCA CLAUDIA SOFIA

La finca CLAUDIA SOFIA tiene 103 hectáreas de las cuales a los operarios le pagan por las labores realizadas 87 hectáreas,.
En la parte administrativa cuentan con un excelente equipo de trabajo en el cual realizan un trabajo equitativo gran parte del personal administrativo son egresados del SENA, es una finca en donde la educación es lo primordial para ellos, es por eso que a todos sus operarios les brindan la oportunidad de que estudien.
Esta certificada por la ISO 9001,ISO 1401 Y GLOBALGAP, gracias a que tienen un excelente control de plagas, insectos, sigatoka y no utilizan demasiados agroquímicos, permitiéndoles así comercializar un producto de excelente calidad. Esto lo hace saber el coordinador de campo el señor MANUEL MENDOZA egresados del SENA.
En cuanto a las labores de campo embolsan cuando están en prematuro pero la bolsa no se la bajan hasta que al racimo se le realiza el desflore, desmane y desbacote, el DESMACHE que se realiza en esta finca es circular manteniendo así la secuencia, en cuanto ala semilla ellos han creado una nueva a la cual la llaman semilla de engorde que consiste en coger el puyón de aguja y cortarlo cuantas veces sea necesario hasta que este de otro puyón, luego de esto lo llevan al lugar donde va hacer sembrado, la cobertura que utilizan en los canales se llama FLEMINGIA,y se siembra en forma de pata de gallina evitando así que la fumigación de las avionetas no contaminen el agua.
La producción de esta finca es de 48 a 50 bacotas por has, y están en un ratio de1 realizan un embolse de 5000 bacotas semanales, lo cual quiere decir que tienen una excelente producción.

viernes, 13 de febrero de 2009